Diálogos para la igualdad en INEFOP: cuidados y usos del tiempo
- Comunicaciones INEFOP

- 12 may
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 may
Con la intención de generar un espacio de reflexión sobre temas de género, analizando la desigualdad en la distribución de tareas de cuidado y su impacto en las mujeres, se articuló para funcionarios/as del Instituto una instancia de información e intercambio que tuvo lugar el 12 de mayo en el Salón de actos.

El encuentro contó con la presencia de especialistas de otras organizaciones y referentes de diferentes áreas de INEFOP vinculados a la temática planteada. Además de las tareas de cuidados, su propuesta de reconocimiento y valorización como pilar fundamental para el desarrollo social, se planteó la gestión del tiempo personal y profesional.
Hicieron uso de la palabra: Susana Muñiz, secretaria nacional de Cuidados y Discapacidad (MIDES); Marcela Barros, directora nacional de Trabajo (DINATRA), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Clara Fassler, en representación de la Red Pro Cuidados; Virginia Barrera, María Eugenia Pippolo y Jorge Rondán, especialistas de INEFOP de las áreas de Planificación y Desarrollo, Gestión Humana y Empresas, y Eduardo Porro, integrante del Departamento de Gestión pedagógica (DICAS – UTU).
Las presentaciones abordaron la promoción de la corresponsabilidad en los cuidados y plantearon desafíos para resolver en forma colectiva en los próximos años. Luego se abrió un espacio para debate y preguntas en el que participaron funcionarios y funcionarias del Instituto, tanto en forma presencial como virtual.
Entre las creencias instaladas con respecto a los cuidados está el pensar muchas veces que las mujeres son más aptas para los cuidados. Es necesario romper varios estereotipos de género para poder avanzar.
Por otra parte, algunas oradoras señalaron que sería deseable generar especializaciones entre las personas que se dedican a los cuidados, como por ejemplo, en el cuidado de niños y niñas o de personas adultas en situación de dependencia.
Más allá de las políticas que pueden proponerse e implementarse, se pueden retomar algunas que ya han sido aplicadas. En este momento ya existen acuerdos entre ministerios y con otras organizaciones que tienen como objetivo este tipo de políticas públicas.
Surgió el término “transformación social” para referirse no solo a las licencias o a la flexibilidad horaria, sino a otras acciones que involucren más a la familia. Deberían recogerse además las miradas y pensamientos de las diversas organizaciones sociales que intervienen en el proceso de los cuidados.
Se comentó la importancia de certificar las tareas de cuidados, profesionalizarlas y transformarlas en un saber para que sean debidamente jerarquizadas. Se trata de una función multidimensional que requiere la coparticipación integrada y armónica de distintos sectores de la sociedad. Más allá de la dimensión laboral, la tarea de cuidados se relaciona con un proyecto de vida para la persona que desempeña la tarea de cuidador.
Este encuentro interno sobre temáticas de Género es el segundo que se organiza en INEFOP en lo que va del año; están previstas nuevas instancias de este tipo para el segundo semestre.

































