top of page

PROCOOP: se firmó acuerdo para dar continuidad al programa de capacitación para cooperativas

El 21 de agosto, en la sede de INACOOP, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), con el apoyo de CUDECOOP como socio estratégico, firmaron un documento para dar continuidad hasta fin de año al Programa de Formación Cooperativa (PROCOOP), fruto de un convenio celebrado hace casi diez años. 


ree

Desde sus comienzos, a través de este programa cofinanciado por INEFOP se han concretado más de 1.000 acciones de formación para este sector, alcanzando a más de 500 organizaciones. El objetivo es brindar formación técnico profesional al cooperativismo y promover aprendizajes teóricos y prácticos para el fortalecimiento de la economía social. Comprende no solo capacitaciones para el sector sino también la formación a entidades de capacitación y la financiación de investigaciones asociadas a diferentes proyectos cooperativos. 


Formación técnica: pilar fundamental para el desarrollo de las cooperativas 


En el acto de firma, hicieron uso de la palabra: Graciela Fernández, presidenta de INACOOP; Miguel Venturiello; director general de INEFOP y Hugo Montaño, presidente de CUDECOOP.  


“Uno de los proyectos de mayor relevancia para el mundo cooperativo”, así se refirió Graciela Fernández al comentar sobre el programa. Señaló que este tipo de acciones resultan clave en cuanto a coordinación de políticas públicas, “reforzando el cuatripartismo que tanto ha señalado el movimiento cooperativo”. Celebró el trabajo y el esfuerzo de todos los técnicos de las organizaciones que han participado en la implementación de PROCOOP. 


Venturiello dijo que era un encuentro de celebración y alegría. Mencionó a Alicia Maneiro, ex directora de INEFOP por el sector cooperativo, por su intervención en este proyecto exitoso, y a José Pedro Derrégibus, director por la Cámara de Comercio y Servicios en esta administración y en la anterior. Ambos estaban presentes en la sala. Explicó que a partir de este impulso, se trata de ahora de “ir a más”, con la formación se accede a una mejor empleabilidad. Unir esfuerzos entre varias personas y formar cooperativas es una manera de empezar a trabajar, vinculada a la solidaridad;  puntualizó que en este sentido “es muy importante poner a disposición la institucionalidad para poder desarrollar políticas”, concluyó. 


A propósito de PROCOOP, Montaño subrayó que esta herramienta pone al movimiento cooperativo de cara a su propio desarrollo, añadiendo que ha llegado a las localidades más remotas del interior y a las zonas más necesitadas de Montevideo. Finalmente, agradeció la implementación del convenio que permite el acceso a la formación técnica. 

 

Nueve años de trayectoria con resultados exitosos 


PROCOOP viene funcionando en diferentes zonas del país desde 2016, apostando a la capacitación y la asistencia técnica, creciendo a partir de los errores y aciertos de cada edición. 


En el acto de firma hubo una presentación de los resultados obtenidos en el marco del último convenio, en la que participaron técnicos de las tres instituciones vinculadas: Agustín Guerra (INEFOP), Inés Sellanes (INACOOP) y Silvana Avondet (CUDECOOP). 


Uno de los objetivos de esta última edición fue dar más difusión al programa, instrumentando campañas publicitarias para que más cooperativas conocieran esta herramienta. 


La meta de realizar al menos 200 acciones de capacitación fue ampliamente superada: se recibieron 419 solicitudes, se trabajó en 329 procesos, 295 se ejecutaron y 278 acciones se completaron, beneficiando a un total de 2038 personas. 


En cuanto a la distribución geográfica, el 50% correspondió a Montevideo, el resto a los todos los demás departamentos (excepto Lavalleja). 


Un 62% fue para cooperativas de trabajo y sociales. 


En materia de género, un 60% de las personas usuarias son mujeres. 


Se trabajó además en ampliar la cantidad de entidades de capacitación y de consultores que desarrollaban las acciones previstas. 


En suma, los resultados son muy auspiciosos, ya que se logró un 95% de ejecución. En función de cómo viene creciendo el programa, es de esperar que estas cifras sigan manteniendo la tendencia y continúen aumentando en los próximos meses. 



 
 
bottom of page
WhatsApp
Conversemos