top of page

Seguridad vial infantil y empleabilidad: 80 personas reciben certificados por capacitación técnica

A través de un convenio celebrado entre el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y la Fundación Gonzalo Rodríguez (FGR), culminó una capacitación que recibieron personas de 12 departamentos del país. Esta iniciativa conforma además un nuevo perfil laboral: Técnico en Seguridad Vial Infantil. 

ree

Una capacitación descentralizada con alto impacto social  


En el encuentro, hicieron uso de la palabra María Fernanda Rodríguez, presidenta del Directorio de la FGR; Mathías Silva, secretario general y gerente de Capacitación de la Fundación y Jhonny Hernández, gerente de Planificación y Desarrollo de INEFOP. Más tarde se sumó Marcelo Metediera, presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial 

(UNASEV). 

 

Mathías Silva enfatizó en la necesidad de descentralizar la formación para llegar al interior del país. Explicó la adaptación de la currícula a la realidad uruguaya, a partir de contenidos internacionales y comentó que habrá un sistema de recertificación cada 2 años. Finalmente, felicitó a los egresados por el esfuerzo sostenido. 

 

Teniendo en cuenta el alto compromiso social del proyecto, Jhonny Hernández destacó que INEFOP no solo busca la capacitación en sí sino acercar formaciones que transformen la vida de las personas. En este caso no solo se trata de tener herramientas para la empleabilidad sino de salvar vidas. Invitó a los egresados a seguir formándose con INEFOP. 

 

María Fernanda Rodríguez (Nani) se remontó a los inicios y la evolución de la fundación, hace ya 25 años. "Cuando vimos que la principal causa de muerte de los niños era accidente de tránsito, dijimos: 'no puede ser'", comentó. Con respecto a la importancia del conocimiento en materia preventiva, explicó que lógicamente "nadie pone en riesgo la vida de un hijo porque sí. Es por falta de conocimiento." Se refirió al conocimiento en términos de derechos y de deberes, dado que quienes se certificaron deben transmitirlo a padres, madres, adultos responsables, aun si esto genera resistencia. Motivó a los egresados a pensar en ofrecer el servicio a intendencias, hospitales, seguros, empresas y otras organizaciones, para asumir la misión de hacer más segura la movilidad infantil en todo el Uruguay. 

 

 

Una modalidad mixta con prácticas “reales” 


Durante tres meses los participantes se capacitaron en modalidad mixta —virtual y presencial— con resultados destacados: el 100% completó los módulos en la plataforma FGR Campus, el 95% asistió a todas las clases sincrónicas por Zoom y el 99,9% participó en todas las clases presenciales en los departamentos sede de Colonia, Rivera y Montevideo. 

 

Además, para lograr la certificación final, los estudiantes realizaron sus prácticas instalando sistemas de retención infantil en situaciones reales. Al finalizar cada uno de los cursos presenciales, se organizaron puntos de chequeo, donde 69 familias recibieron asesoramiento personalizado por los técnicos capacitados, y se instalaron correctamente 93 sistemas de retención infantil en vehículos particulares. 

 

Inclusión social y sinergia 


En términos de inclusión social, en el proyecto participaron madres sin redes de cuidado. Esto generó una valiosa sinergia con la Escuela Superior de Gastronomía, Hotelería y Turismo de UTU, cuyos estudiantes participaron en la logística de las jornadas presenciales, aplicando sus conocimientos técnicos de gastronomía. 

 

Próximo paso: puntos de chequeo fijos en el interior del país 


El avance hacia la instalación de puntos de chequeo fijos en el interior del país, se da a través  de una alianza con DUCSA, cuidando la calidad del asesoramiento, la sostenibilidad del modelo y la formación continua. 

 


 
 
bottom of page
WhatsApp
Conversemos